Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Engitech is a values-driven technology agency dedicated.

Gallery

Contacts

411 University St, Seattle, USA

engitech@oceanthemes.net

+1 -800-456-478-23

Aspel NOI

Ley Federal del Trabajo: Datos importantes

La Ley Federal del Trabajo es una de las leyes más importantes de México. Es la que marca los derechos y obligaciones tanto de trabajadores como de empleadores.
Su función principal es regular las relaciones laborales en el sector privado y también en parte del sector público.

Entre los temas que cubren están:

  • Contratos laborales.
  • Salario mínimo.
  • Condiciones y horarios de trabajo.
  • Prestaciones.
  • Seguridad del trabajador.
  • Como se terminan los contratos.

Esta ley busca que las condiciones laborales sean justas para todos, por eso ha sido modificada varias veces para adaptarse a los cambios del mundo del trabajo y la sociedad.

Un poco de historia.

La Ley Federal del Trabajo nació gracias a los movimientos sociales de la Revolución Mexicana. Venustiano Carranza propuso algo que, con el tiempo, se convirtió en la base de esta ley. También se inspiraron en leyes de estados como Veracruz y Yucatán.
La Constitución Política de 1917 fue la primera en concluir derechos laborales, pero los conflictos laborales crecieron tanto que en 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para ayudar a resolverlos.
Ya en 1931, con el presidente Pascual Ortiz Rubio se publicó la primera versión oficial de la Ley Federal del Trabajo. Desde entonces, ha tenido muchas reformas para responder a los cambios de la sociedad.

A continuación, te dejamos un resumen de la evolución de la Ley Federal del Trabajo, incluyendo algunas de las reformas más importantes que ha visto:

1917: Promulgación de la nueva Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) incluyendo disposiciones de derechos laborales.

1927: Creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

1931: Promulgación de la Ley Federal del Trabajo.

1970: Reforma para introducir disposiciones sobre

  • Indemnización por despido injustificado.
  • Derechos sindicales.
  • Seguridad social, incluyendo: jubilación, asistencia medica y otros.
  • Vacaciones pagadas.
  • Regulación de las horas de trabajo y pago de hora extra.

1980: Ajuste para promover la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos.

2005: Modificaciones para mejorar las condiciones laborales, garantizar equidad en el trato y promover la productividad laboral.

2012: Reforma para incluir disposiciones de teletrabajo y flexibilización del mercado laboral.

Creación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

2019: Reformas para establecer nuevas reglas de democracia sindical.

Se sustituye la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por centros de conciliación y tribunales laborales federales y estatales.

Reconocimiento de derechos laborales a personas trabajadoras del hogar.

2021: 

  • Reforma para fortalecer la democracia sindical y garantizar la libertad de asociación.
  • Se establecen mecanismos para la impartición de justicia laboral.
  • Se eliminan los ¨Contratos de protección¨.

2022: Se reconoce el derecho a la seguridad social de las personas trabajadoras del hogar.

2023: Introducción de la ¨Ley silla¨, obligando a los patrones a dar condiciones adecuadas de descanso a quienes trabajan de pie.

Se actualiza la tabla de enfermedades de trabajo, añadiendo padecimientos mentales.

Actualmente están en discusión las reformas en tema de:

  • Reducción de la jornada laboral
  • Duplicación del aguinaldo
  • Incremento de la prima vacacional

5 puntos clave que debes saber sobre la LFT

La Ley Federal del Trabajo (LFT) es súper importante porque dice cómo deben llevarse las cosas entre los trabajadores y las empresas. Aquí te van cinco puntos básicos que deberías tener en mente:

1. Contratos y fin de la relación laboral. Define cómo deben ser los contratos y qué pasa cuando termina la relación de trabajo. Aunque no haya un contrato por escrito, la ley sigue protegiendo al trabajador. También se explica qué hacer si el contrato termina con o sin justa causa.

2. Seguridad y salud en el trabajo. El patrón debe dar un espacio seguro y saludable. Los trabajadores tienen derecho a recibir capacitación y, si hay peligro grave, pueden dejar de trabajar sin perder su salario.

3. Derecho al descanso. Desde 2023, la ley dice que cuando cumples un año trabajando, ya tienes derecho a 12 días de vacaciones, y cada año se te van sumando más. También hay días festivos oficiales en los que no se trabaja (a menos que te los paguen mejor), y te deben dar una prima vacacional del 25% extra sobre lo que ganas en esos días.

4. Jornadas laborales y horas extra. En cuanto a los horarios de trabajo, lo máximo que puedes laborar son 48 horas a la semana, y debes tener al menos un día de descanso. Si haces horas extra, te las tienen que pagar al doble , y si haces más de 9 horas extra en una semana, esas se pagan al triple.

5. Reconocimiento por años trabajados: Prima de antigüedad. Después de 15 años trabajando en el mismo lugar, tienes derecho a un pago especial al terminar la relación laboral. También hay pago proporcional si te vas antes.

1. Contratos y fin de la relación laboral

La ley regula las relaciones laborales, lo que incluye los contratos y cómo se pueden terminar. Según el artículo 24, cuando no hay un contrato colectivo, las condiciones deben escribirse en un contrato individual, del cual ambas partes deben quedarse con una copia.
Aunque no todos los trabajos tienen contratos por escrito, es muy importante tenerlo, ya que en él se deben definir cosas como:

  • Sueldo.
  • Horario.
  • Donde se trabaja.
  • Como y cuándo se puede terminar la relación laboral.

Tipos de contrato:

  • Indefinido: No tiene fecha de término. Sigue vigente hasta que alguna de las dos partes lo dé por terminado legalmente.
  • A prueba: Se usa para evaluar si el trabajador es apto. Dura hasta 30 días (o 180 días en ciertos puestos).
  • Por temporada: Para cubrir necesidades en épocas específicas (como temporadas agrícolas o ventas navideñas). Dura máximo 1 año, pero se puede renovar.

Importante: Aunque no haya contrato por escrito, la ley sigue protegiendo al trabajador.

Terminación del contrato

La ley también dice cómo debe terminar la relación laboral y qué derechos tiene cada parte. Hay dos formas principales de terminar el contrato:
Con justa causa: Cuando una de las partes no cumple lo que le toca.
Sin justa causa: Cuando se despide al trabajador sin motivo válido según la ley. En ese caso, el trabajador tiene derecho a:
• 3 meses de sueldo
• Prima de antigüedad
• Parte proporcional de aguinaldo, vacaciones y otras prestaciones

También puede pedir que lo reinstalen en su trabajo, pero debe hacerlo mediante un proceso legal ante los tribunales laborales.

2. Seguridad y salud del trabajo

La ley dice que los jefes tienen que asegurarse de que el lugar donde trabajas sea seguro y no ponga en riesgo tu salud.
Las personas que trabajan también tienen derecho a:
• Recibir capacitación sobre seguridad
• Participar en la detección de riesgos
• Retirarse del lugar si hay un peligro grave sin que les descuenten el sueldo
Si la empresa no sigue estas reglas, le pueden poner multas o hasta cerrar el negocio.

3. El derecho al descanso

Vacaciones: Al cumplir un año en el trabajo, tienes derecho a 12 días de vacaciones, y se van sumando 2 días por cada año, hasta llegar a 32.
Prima vacacional: Es un pago extra del 25% del salario diario cuando tomas vacaciones.
Días festivos: La ley establece días de descanso obligatorios, como el 1 de enero, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, entre otros. Si trabajas ese día, te deben pagar el doble.
Aguinaldo: Es un bono anual de al menos 15 días de salario, y se paga antes del 20 de diciembre.

4. Jornada laboral y horas extra

Según la ley, la jornada debe ser acordada entre el patrón y el trabajador, sin pasar los límites establecidos. Lo normal es trabajar 48 horas por semana, con 1 día de descanso por cada 6 trabajados.
Se está discutiendo una reforma para que la jornada se reduzca a 40 horas por semana, con 2 días de descanso.
Horas extra:
Máximo 3 horas al día, 3 veces por semana
Se pagan al doble
Si se pasan de 9 horas por semana, se pagan al triple
Tipos de jornada:
Diurna: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. (máximo 8 horas)
Nocturna: de 8:00 p.m. a 6:00 a.m. (máximo 7 horas)
Mixta: combina las dos anteriores, pero no más de 3.5 horas nocturnas (máximo 7.5 horas)

Prima dominical
Si trabajas en domingo, te deben pagar un 25% más sobre tu salario diario

5. Derecho al reconocimiento de la experiencia: prima de antigüedad

La prima de antigüedad es un apoyo económico que se da al terminar la relación laboral, ya sea porque renuncias o te despiden. Se entrega si llevas al menos 15 años trabajando en la empresa.
Lo que te toca es el equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.

Cumple con lo que marca la ley

Todo esto que acabas de leer es un resumen de algunos puntos importantes de la Ley Federal del Trabajo. Si tienes un negocio o estás a cargo de un equipo, es clave que conozcas bien estos derechos y obligaciones.

Con Aspel NOI, lleva el control adecuado de la nómina de los empleados, además que cumplirás con lo establecido con las disposiciones legales.

Prueba gratis un mes Aspel NOI y no dejes pasar los beneficios que tiene para ti.

Contáctanos vía Facebook o WhatsApp

Visita nuestra sección de video tutoriales

o nuestro canal de YouTube

Déjanos un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *